Bienes Nacionales licitará 480 terrenos. Tendrán prioridad los proyectos ligados a Energía y Turismo que fortalezcan la Conservación y el Patrimonio de las zonas
El pasado jueves 16 de octubre, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, dio a conocer el Plan de Licitaciones para el período: 2019-2020. El documento, contiene un total de 448 inmuebles y terrenos aptos para el desarrollo de proyectos, que tengan como principal eje la productividad y desarrollo local.
“Poner estos terrenos a disposición contribuye a la descentralización del país, generando actividad productiva y crecimiento en estas regiones. Y, además, reciben beneficios económicos directos, dado que el 65% de los ingresos recibidos por ventas y concesiones, va a los gobiernos regionales”, precisó el ministro Ward.
Durante el lanzamiento, Ward, precisó que Bienes Nacionales, administra el 54% del territorio nacional, desde una gestión que potencia las ventajas competitivas de cada zona, sumado a un permanente apoyo a las comunidades. Actividad a la que asistió nuestro Director, y Consejero Nacional de Gestión, Británico Cancino, quien compartió en el encuentro con Paula Namur, encargada de comunicaciones de dicha cartera y Macarena Perez, representante de SNIT.
Las cifras
Para este 2019, el Plan de Licitaciones de la cartera ministerial, duplicó no sólo el número de terrenos, sino también la superficie de éstos (36.644 v/s 17.858 hás). En cuanto a las zonas que encabezan la lista, figuran: Antofagasta (17.461 hás.), seguida por la Región de Los Lagos (11.515 hás.) y Aysén.
El ministerio de Bienes Nacionales, proyecta que la mayoría de estos 488 terrenos sean concesionados, dejando sólo un 4% para venta.
La fórmula de la Sustentabilidad
En cuanto a la tipificación de los terrenos fiscales, se informó que éstos pueden agruparse en 6 categorías: agrícola; energética; industrial; turismo, conservación y patrimonio; y desarrollo inmobiliario y equipamiento. No obstante, el ministro Ward, especificó que la relevancia de cada licitación, será distribuida entre iniciativas que estén conectadas a los sectores de Energía y Turismo, desde propuestas que promuevan la conservación y el patrimonio. “Ya no podemos quedar ajenos a un desarrollo sustentable, que es una exigencia que nos estamos poniendo bajo el gobierno del Presidente Piñera”, aseguró el ministro Ward durante el lanzamiento.
Los Terrenos
Algunos de las zonas que forman parte de este plan de licitación 2019-2020:
Energía: Antofagasta
Reserva Eólica de Taltal. Sector priorizado para el desarrollo energético. En el sector industrial, se encuentra la extensión Norte La Negra, una oferta emblemática en ese sector de Antofagasta, donde hay gran demanda por desarrollo industrial; así también está el Parque Industrial Chacalluta, que es la oferta industrial ubicada más al norte del país, en un sector de expansión industrial y que por primera vez se incorpora al desarrollo territorial.
Referencias:
Reserva eólica Taltal (https://portal.municipalidadtaltal.cl/index.php/auxnoticias/129-nuevo-parque-eolico-en-taltal)
Parque Industrial Chacalluta (https://www.zofri.cl/es-cl/Inversiones/ParqueIndustrial-ChacallutaArica/Paginas/Home.aspx)
Turismo; Conservación y Patrimonio: Aysén, Antofagasta y Ñuble
Río Serrano, un terreno con gran potencial de desarrollo en el área, que Bienes Nacionales pone en oferta después de un largo proceso de planificación y gestión.
Ref: Río Serrano:
( https://www.visitchile.com/es/rio-serrano/)
Balneario Hornitos, una oferta de alto interés para el desarrollo inmobiliario turístico.
Atacalco. En la Región del Ñuble, comuna de Pinto, se ubica la superficie de 4,05 hectáreas, divida en seis lotes. Ubicado unos 40 kilómetros antes de llegar al sector de Las Trancas, este valle que se instaló en la memoria, gracias al clásico, “Arriba en La Cordillera” de Patricio Manns.
Buchupureo, comuna de Cobquecura. Lugar que mezcla campo y mar, destino preferido por la mayoría de los surfistas. 2,46 hectáreas, divididas en 11 lotes
Mayor información en: http://licitaciones.bienes.cl/preguntas-frecuentes/